CYTSA Participará en las Jornadas “En búsqueda de la construcción social de un modelo de Gestión Integral del Agua“ en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba, 10 y 11 de agosto de 2016

CYTSA Participará en las Jornadas “En búsqueda de la construcción social de un modelo de Gestión Integral del Agua“ en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba, 10 y 11 de agosto de 2016

Afiche v2 RGB

El 29 y 30 de marzo se organizó un evento denominado retos de la hidrología aplicada en el manejo integral de cuencas con la participación de dos expertos en investigación de Texas – USA y representantes de las instituciones departamentales relacionadas con la gestión del agua para diversos fines. En este encuentro se logró un consenso en relación a la necesidad de investigar, hacer visible la investigación y participar activamente en los procesos de gestión integral del agua.

En diferentes oportunidades se asistió a los conversatorios organizados por la Dirección de Planificación y Gestión Integral del Agua y se asistió también a la primera cumbre Metropolitana del Agua. En este último evento se discutieron los siguientes ejes temáticos:

  • Gestión Sustentable de Cuencas y Agua
  • Nueva Cultura de Relacionamiento con el Agua
  • Acceso al Agua
  • Economía del Agua
  • Autoridad del Agua

Del análisis de estos y otros eventos se estableció dos aspectos generales y fundamentales para problemática relacionada al agua en sus diferentes usos que se sintetizan en:

  • No existen teorías que permitan la configuración de modelos de gestión integral del agua, considerando este elemento como un bien escaso pero que no debe ser objeto de propiedad, es decir que no puede ser gestionado como un bien económico dado que es un derecho humano, tanto en la Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia cuanto en muchos documentos internacionales.
  • Los conflictos relacionados con la gestión del agua no pueden ser superados desde enfoques meramente técnicos, los modelos deben ser resultado emergente de una construcción social en respeto a la diversidad cultural. El agua no hace diferencias.

En este contexto las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Boliviana de la Regional Cochabamba se han propuesto establecer espacios de interacción para asegurar la construcción social de modelos de gestión integral del agua aunando los esfuerzos anteriores en un trabajo común e interdisciplinario.

Para el efecto se ha establecido los siguientes lineamientos:

  • Promover y organizar espacios de encuentro como modo de relación en el que uno necesita del otro para que la construcción de lo común a ambos que incluya e integre a todos en la convivencia pacífica y resiliente.
  • Planificar, organizar, dirigir, desarrollar y evaluar cursos de postgrado e investigación, para la formación de profesionales competentes en la respuesta a la demanda social resultante de los encuentros anteriores.
  • Mediante el gabinete de ingeniería civil, dar respaldo técnico a los proyectos emergentes del sector mediante cursos de formación comunitaria y procesos de asesoría.
  • Planificar, organizar y desarrollar procesos de diagnóstico referidos a la relación Cultura-Territorio-Agua.

La Universidad recibió la invitación del consorcio CYTSA-IMG para coordinar y organizar una jornada Internacional sobre Gestión Integral de Recursos Hídricos aprovechando la presencia en Bolivia de la Ing. Mar Blázquez Gómez que realizará una ponencia sobre la experiencia Española en materia de gestión de recursos hídricos.

El principal objetivo es dar continuidad a la idea de Promover y organizar espacios de encuentro como modo de relación en el que uno necesita del otro para que la construcción de lo común a ambos que incluya e integre a todos en la convivencia pacífica y resiliente.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *