Entradas

Nuevo contrato para CYTSA con la AECID

La adjudicación del contrato de servicios de apoyo técnico dirigido al control, seguimiento y revisión de la gestión económica y contable en el sistema SAP en las Unidades de Cooperación del Exterior de la AECID, por valor de más de 200.000 euros. Con esta adjudicación afianzamos nuestro compromiso con AECID y sus Unidades en el exterior.

Implementación de la Directiva Marco del Agua

El 5º Informe sobre la Implementación de la Directiva Marco del Agua en relación a la evaluación de los Planes Hidrológicos del segundo ciclo de planificación.

El 1º Informe sobre la Implementación de la Directiva de Inundaciones en relación a la evaluación de los primeros Planes de Gestión de Riesgo de Inundación. Los detalles de estos informes se pueden consultar en la siguiente dirección: http://ec.europa.eu/environment/water/water-framework/impl_reports.htm

· La Comisión Europea ha iniciado ya el proceso de evaluación (Fitness Check) de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones. Este proceso pretende evaluar la eficiencia, efectividad, coherencia y relevancia de estas directivas en la política de aguas europea para su posible revisión futura. En septiembre del año pasado se inició un periodo de consulta pública donde todo el público interesado en el sector puede participar. Este periodo de consulta cerrará el próximo 12 de Marzo:

https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/initiatives/ares-2017-5128184/public-consultation_en

Sara C.

¿En tu ciudad, el Ayuntamiento está desarrollando una Estrategia DUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado)?

Desde Creatividad y Tecnología, nos encargamos de Auditar el buen uso de los fondos europeos que cofinancian estos planes para asegurar la eficiencia de los recursos. Para ello damos apoyo al Ministerio de Política Territorial y Función Pública en la verificación de fondos FEDER.

Mauricio M.

CREATIVIDAD Y TECNOLOGÍA APOYA A LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS EN LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA

Desde junio de 2017, los Organismos de Cuenca de las tres principales Demarcaciones Hidrográficas del norte de España, vienen depositando su confianza en Creatividad y Tecnología, (CYTSA), como ingeniería especializada en la gestión del agua, a la hora de elaborar sus Planes Especiales de Sequía (PES) y los Documentos Ambientales Estratégicos (DAE) asociados. Se trata de las Demarcaciones Hidrográficas del Miño-Sil, del Cantábrico Occidental y del Cantábrico.

Dichos documentos fueron redactados con los objetivos de hacer frente y paliar los recientes episodios de sequía vividos en el norte de España durante el último año, así como la obligación por parte de la Administración Hidráulica de cumplir con el mandato incluido en el artículo 27.1 de la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional.

Entre los objetivos principales de los PES, se encuentra el de minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales en situaciones de eventual sequía, así como mejorar la gestión del recurso hídrico durante las situaciones de escasez en la cuenca.

La principal novedad con respecto a anteriores planes es que el nuevo PES hace diferenciación entre situaciones de sequía prolongada, asociadas a la disminución de la precipitación y de los recursos hídricos en régimen natural y sus consecuencias sobre el medio natural (y por tanto, independientes de los usos socioeconómicos asociados a la intervención humana), y de escasez coyuntural, asociadas a problemas temporales de falta de recurso para la atención de las demandas de los diferentes usos socioeconómicos del agua.

Recientemente, a fecha 21 diciembre de 2017, estos documentos han sido publicados en las respectivas webs de los distintos Organismo de Cuenca, para someterse, durante un periodo de 3 meses a consulta pública, pudiéndose consultar a través de los siguientes links:

  • Confederación Hidrográfica del Cantábrico:

http://chcantabrico.es/index.php/es/actuaciones/planificacionhidrologica/plansequias#plan-especial-de-actuaci%C3%B3n-en-situaciones-de-alerta-y-eventual-sequ%C3%ADa-en-consulta-p%C3%BAblica

  • Confederación Hidrográfica del Miño-Sil:

https://www.chminosil.es/es/chms/planificacionhidrologica/consulta-publica-plan-especial-de-sequia

 

 

CREATIVIDAD Y TECNOLOGÍA APOYA A LAS COMUNIDADES RURALES EN BOLIVIA

CYTSA MEJORA LAS CONDICIONES DE VIDA EN MATERIA DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA, ENERGÍA E IRRIGACIÓN EN BOLIVIA

El Estado Plurinacional de Bolivia, en línea con su ambiciosa Agenda Patriótica 2025, sigue apostando por el desarrollo de las condiciones de vida de las poblaciones rurales como uno de los motores de impulso socioeconómico del país.

El Banco Mundial, reconociendo el compromiso y el buen hacer de Creatividad y Tecnología e IMG Consulting en proyectos precedentes en Bolivia, ha depositado su confianza en nosotros para implementar la línea base del proyecto Sembrando Agua, Cosechando Luz”. Se trata de un proyecto impulsado por los ministerios de Medio Ambiente y Agua y de Energías cuyo objetivo principal consiste en intervenir en comunidades de los municipios de Potosí, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca con bajos niveles de desarrollo socioeconómico mediante:

  • Agua para consumo humano: Esta componente, a ser implementada por el MMAyA a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB), se basa en el uso de tecnologías de captación de agua para la provisión de agua con los estándares de calidad necesarios para el consumo humano en domicilios, unidades educacionales y centros de salud en áreas dispersas.
  • Agua para riego: Esta componente se centra en mejorar el abastecimiento de agua con la calidad requerida para el regadío, ya que las pequeñas explotaciones agrícolas de las mencionadas comunidades son en muchos casos el principal sustento de la población.
  • Energía Eléctrica: Esta componente, liderada por el Ministerio de Energía e Hidrocarburos a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, se centra en la provisión de energía eléctrica mediante el uso de energías limpias, la implementación de sistemas solares fotovoltaicos y otras energías alternativas en domicilios, unidades educacionales y centros de salud en áreas dispersas.

El ambicioso proyecto, financiado por el Banco Mundial, Fonplata y la Cooperación Italiana, cuya ejecución final está prevista para 2018, beneficiará alrededor de unos 45.000 hogares de pobladores rurales en zonas dispersas y además ayudará a las comunidades rurales a combatir episodios de sequía.

Cabe destacar la dimensión internacional de los trabajos, ya que la información proporcionada por la línea base no sólo será empleada para realizar un correcto seguimiento de la ejecución del proyecto o para permitir la obtención de conclusiones relevantes y mejorar su implementación, sino que los datos también serán incluidos en el SIASAR, (Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural), iniciativa conjunta entre los gobiernos de Bolivia, Honduras, Nicaragua y Panamá cuyo objetivo estratégico es contar con una herramienta de información básica, actualizada y contrastada sobre los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento rural existente en los mencionados países.

Fuente: Banco Mundial, Fonplata, SIASAR, Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo Económico y Social, Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2016–2020, Objetivos de Desarrollo Sostenible para Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Para más información:

http://plataformacelac.org/programa/1014

http://www.fonplata.org/index.php/paises-miembros/item/2566-cosechando-agua-sembrando-luz

https://www.youtube.com/watch?v=poR2xSk-A8s

http://www.mmaya.gob.bo/index.php/noticias/CANCHAPAMPA-CUENTA-CON-AGUA-SEGURA-GRACIAS-AL-PROGRAMA-COSECHANDO-VIDA-SEMBRANDO-LUZ,1540.html

www.siasar.org/

 

Juan Cruz Trecet

Consultor Internacional

Programas Operativos FEDER 2014-2020

Creatividad y Tecnología junto al Colegio de Caminos de Madrid organizan el próximo día 6 de octubre, una sesión informativa acerca de los Programas Operativos FEDER 2014-2020. Se ofrecerá una visión de conjunto de los actuales Programas Operativos (PO) y se detallarán los PO Plurirregionales de Crecimiento Inteligente (POCInt) y de Crecimiento Sostenible (POCS), junto a algunos ejemplos de PO Regionales.

Además, se hará un especial énfasis en las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI) y la Compra Pública Innovadora (CPI), entre otras iniciativas. Para ello, contaremos con expertos de la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, así como de las Comunidades Autónomas.

fondos-feder-1Para ver las ponencias y conclusiones, pincha aquí.

Creatividad y Tecnología y las Nuevas normas para regular las Encomiendas de gestión

La encomienda de gestión ha experimentado un crecimiento en los últimos años, sobre todo la modalidad de encomienda a entidades consideradas medio propio de las AAPP, que ha adquirido un peso relevante en determinadas áreas de gestión.

Este tipo de encomienda está a caballo entre la actuación directa y la contratación externa para la provisión de bienes y servicios a las AA PP. El Tribunal de Cuentas en informe reciente advierte de algunos de los riesgos derivados del uso y abuso de esta figura. En este artículo se desgranan los razonamientos que utiliza el Tribunal.

En esta línea es claro que la regulación actual de las encomiendas tiene la necesidad de adaptación a las exigencias marcadas por las Directivas y la Jurisprudencia del TJUE interesadas en establecer fórmulas que impidan falsear las reglas de la competencia en la licitación pública. La reforma se plantea también a través de la nueva Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.

Las nuevas reglas representan una oportunidad para hacer que la contratación pública sea más eficiente, transparente y promover un verdadero sistema equitativo en sectores de actividad que han sido víctimas de la escasa inversión pública durante los años de crisis y recesión.

Para continuar leyendo pincha aquí.

Susana de la Puente Toral